Como siempre, el comienzo del curso escolar en septiembre, coincide con las fiestas patronales de Elche de la Sierra, que además de girar alrededor de nuestros famosos y típicos encierros taurinos, nuestras verbenas,.... gira alrededor de algo más. Por esta razón, me he decidido a publicar esta breve reflexión, acompañada de unos cuantos datos preocupantes.

- El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumoantes de los 18 años aumenta 5 veces la probabilidad de que se genere una adicción.
- Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos hemorrágicos y algunas formas de cáncer.
- Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar actividad sexual temprana, situación que los expone a un mayor riesgo de contagio con el virus del SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. De igual modo, incrementan la probabilidad de verse afectados por la impotencia y la disfunción eréctil.
- Los adolescentes que abusan del alcohol son 4 veces más vulnerables a la depresión severa que aquellos que no tienen un problema de alcohol.
- El consumo de alcohol entre adolescentes ha sido asociado con muertes por suicidio y accidentes de tránsito.
- Al ser un depresor del sistema nervioso central, lentifica funciones cognoscitivas (percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y emocionales (sensatez y madurez).
- El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado siendo esto contraproducente para el período de crecimiento en el que se encuentran los adolescentes.
- El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes frente al consumo de otras sustancias adictivas.
- Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y la violencia. Como efecto de la embriaguez no se piensa en las consecuencias de los actos o estas dejan de importar y el bloqueo de las funciones frontales del cerebro incrementa la agresividad. Pueden involucrarse en riñas callejeras, en pandillas y en actividades delictivas.
- El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa 4 veces la probabilidad de padecer trastornos de personalidade incrementa al doble el riesgo de ser alcohólico antes de los 24 años.
José P. Espada / Kenneth W. Griffin / Gilbert J. Botvin / Xavier Méndez ADOLESCENCIA: CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Papeles del Psicólogo, enero-abril, año/vol. 23, número 084 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España, Madrid.
El consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia suscita preocupación social. En nuestro país un sector de adolescentes y jóvenes asocian el disfrute del ocio y de las relaciones sociales con el uso de sustancias. El abuso de alcohol, en ocasiones unido a drogas de síntesis, durante el fin de semana, en lugares no habilitados como la vía pública, ha motivado que la administración adopte medidas legales para responder a las quejas sobre el “botellón” y el “pastillazo”.
La relación adolescencia–drogas es bidireccional. Por un lado, ciertas características de este período evolutivo pueden facilitar el consumo de alcohol y otras drogas, de hecho, el consumo de estas sustancias suele iniciarse en esta etapa de la vida. Por otro lado, el consumo abusivo de alcohol y otras drogas puede interferir en el desarrollo saludable del adolescente.
La última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas dirigida
a estudiantes de secundaria entre 14 y 18 años pone
de relieve las tendencias actuales del consumo
adolescente de alcohol y otras drogas, destacando:
a) las sustancias más consumidas son el alcohol y el tabaco, con tasas de adolescentes que las han probado del 76% y 34% respectivamente,
b) el consumo de alcohol y el de tabaco presentan la mayor continuidad o fidelización,
c) el consumo de alcohol se concentra los fines de semana,
d) el patrón de consumo de alcohol es experimental u ocasional, vinculado principalmente a contextos lúdicos,
e) las chicas consumen alcohol, tabaco y tranquilizantes, con más frecuencia pero en menor cantidad, mientras que los chicos consumen drogas ilegales en mayor proporción,
f) el éxtasis es la sustancia psicoestimulante con mayor porcentaje de consumidores habituales (2,5%).
De acuerdo con la encuesta del Observatorio Español sobre Drogas (2000), el 76% y el 89% de los escolares que habían probado el alcohol o el tabaco volvieron a consumir estas sustancias en los últimos treinta días. Con respecto al alcohol, el 43% de los adolescentes que había bebido en el último mes lo hizo exclusivamente durante el fin de semana. Cerca del 40% reconoció haberse emborrachado alguna vez. Entre los consumidores de drogas ilegales se constató que el patrón de uso continuado era relativamente frecuente, 62% para el cánnabis y 44% para el éxtasis
a) las sustancias más consumidas son el alcohol y el tabaco, con tasas de adolescentes que las han probado del 76% y 34% respectivamente,
b) el consumo de alcohol y el de tabaco presentan la mayor continuidad o fidelización,
c) el consumo de alcohol se concentra los fines de semana,
d) el patrón de consumo de alcohol es experimental u ocasional, vinculado principalmente a contextos lúdicos,
e) las chicas consumen alcohol, tabaco y tranquilizantes, con más frecuencia pero en menor cantidad, mientras que los chicos consumen drogas ilegales en mayor proporción,
f) el éxtasis es la sustancia psicoestimulante con mayor porcentaje de consumidores habituales (2,5%).
De acuerdo con la encuesta del Observatorio Español sobre Drogas (2000), el 76% y el 89% de los escolares que habían probado el alcohol o el tabaco volvieron a consumir estas sustancias en los últimos treinta días. Con respecto al alcohol, el 43% de los adolescentes que había bebido en el último mes lo hizo exclusivamente durante el fin de semana. Cerca del 40% reconoció haberse emborrachado alguna vez. Entre los consumidores de drogas ilegales se constató que el patrón de uso continuado era relativamente frecuente, 62% para el cánnabis y 44% para el éxtasis
El contacto de los escolares con las drogas se produce
a edades tempranas. Las edades medias de inicio para
las distintas sustancias son 13,2 años para el tabaco,
13,6 para el alcohol, 14,5 para los tranquilizantes, 14,8
para el cánnabis y 15,7 para la cocaína (Observatorio
Español sobre Drogas, 2000). No existen diferencias
significativas de género en las edades de inicio del consumo
de las distintas drogas. Si se comparan las encuestas
de 1998 y 2000, se constata que las edades de
inicio del tabaco, del alcohol y del cánnabis son prácticamente
las mismas, en cambio, el inicio en el consumo
de tranquilizantes, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos, y
cocaína, se retrasa ligeramente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario